El programa

La experiencia de Turismo Indígena Guaraní, consiste en una visita guiada por miembros de la comunidad, con una duración de aproximadamente 2hs. Pasando por un sendero de interpretación, por el “Opy” que es templo donde los chamanes realizan sus rituales, y terminando con la presencia de un coro juvenil ejecutando cánticos tradicionales. Se puede agregar a la visita, compartir comidas típicas hecha por las mujeres indígenas de la comunidad, así como también la extracción de alimentos para realizar estas comidas tradicionales.

El hecho de encontrarse alejados de los alojamiento, hace que el turista se tenga que desplazar a la comunidad, esto puede realizarse en un traslado privado, o también en bicicletas con guías locales que ofrecen la experiencia.  Y una vez en el recorrido, puede interactuar con la naturaleza, tocar la corteza de los arboles medicinales, oler los aromas de las hierbas, cosechar mandioca para el “Mandìo Siriri” (Comida tradicional), observar aves, sentir la tierra y teñir sus calzados con el colorado pigmento del suelo.

En la recorrida la parte del cántico de jóvenes indigenas, tiene un espacio donde los visitantes se sientan y observan a los niños y jóvenes cantar y ejecutar estos ritmos tan característicos. Pudiendo interactuar con ellos al final de la música.

Visitar una comunidad Indigena, un pueblo con mas de 5000 años, siempre es una experiencia de mucho aprendizaje, de un intercambio cultural, aprendiendo sus usos y costumbres, su idioma y su cosmovision.  

El entorno sin intervención, y sin buscar ofrecer un “Show” o un “Espectáculo armado” buscando una experiencia genuina, hace que tenga una estética única.

La combinación de estas características convierten a la visita en la comunidad en una  “Experiencia Turistica”. La posibilidad de conocer una comunidad ancestral, de la mano de nosotros, buscando una visita genuina, interpretando la naturaleza y transmitiendo conocimientos a los viajeros, dejando un pedazo de nuestra cultura a traves de nuestros cánticos y comidas tipicas hace que realmente se lleven una aventura inolvidable. 

Historia

Hace 15 años que comenzaba en una de las comunidades de las 600ha Pto. Iguazu, un programa llamado “Modelo Argentino para Turismo y Empleo” o mejor conocido como “Proyecto MATE”. Se baso en el principio de que la búsqueda del bienestar de las familias indígenas debe estar acompañada por el fortalecimiento de la vida comunitaria, el rescate de los valores culturales ancestrales y la preservación del ambiente selvático, condición esta última sin la cual es inviable la supervivencia del Ñande Rekó, la manera de ser y de vivir de esta antigua nación originaria. Más allá de los resultados que se pudieron contabilizar y visibilizar, entendemos que se produjo un fenómeno que tuvo como resultado inesperado el involucramiento diversas comunidades indígenas Mbya-Guarani  del territorio misionero (Argentina, Brasil, Paraguay) en una actividad turística incipiente.

Existen 15 comunidades indígenas que están a lo largo y a lo ancho de la Provincia de Misiones, que ya van insertándose en los circuitos turísticos, algunas mas desarrolladas, otras muy precariamente, algunas con apoyo en algún momento por algún programa nacional o provincial, otras acompañadas de técnicos territoriales de distintas organizaciones gubernamentales. En un ámbito donde el contexto socio-económico nunca ha favorecido la cultura viva Mbya-Guarani, hoy mas que nunca la crisis afecta directamente a los cientos de familias que conforman la nación, y que de a poco se van viendo obligados a ceder su cultura, a olvidar sus usos y costumbres ancestrales, para bajar a los poblados a “changuear”, donde los jóvenes no quieren aprender a hacer mas artesanías porque no tienen donde poder venderlas entonces lo ven como algo que no tiene valor, niños con desnutrición, falta de acceso a las necesidades básicas (luz, Agua, Cloacas, Salud Primaria).

Ante este escenario, y paradójicamente vemos que el Turismo emerge como una herramienta que no solamente genera recursos económicos, mano de obra, sino también revaloriza la cultura, la lengua, los usos y costumbres, salvaguarda la cultura ancestral que de a poco se va adaptando a la modernidad y quedando como un vago recuerdo.

Es por esto que junto a un grupo de referentes comunitarios, y acompañados por los lideres políticos de distintas comunidades, propusimos el programa Mbya en Turismo e implementamos la actual Asociación Mbya en Turismo.

El Proyecto

Así como lo explica Santiago Martínez, este programa de su autoría, nació a partir de los trabajos realizados desde el programa de Turismo Comunitario para el Desarrollo Local ejecutado desde 2017 al 2019, que consistió en tres ejes, el primero  fue diagnostico, y la consulta previa según el convenio 169.: Nacional, Regional e Internacional. El segundo fue el proyecto para la creación de una escuela de Turismo Indígena en la Provincia de Misiones. El tercero de los ejes del programa es generar una propuesta de marco regulatorio para la actividad basada en los principios de la sostenibilidad turística y teniendo en cuenta las experiencias de otras provincias argentinas y países que han sido pioneros en Latinoamérica y el mundo.

Que todo esto termine en la promoción y comercialización de los productos a través de los canales apropiados en las diferentes escalas.

Fue impulsado desde el Gobierno de la Provincia de Misiones, a través del Ministerio de Turismo. Ejecutado junto  a la ONG, Travolution Latinoamérica, especializada en el desarrollo de emprendimientos de turismo comunitario, con amplia trayectoria a nivel mundial y regional.

Objetivos

Objetivo General

Objetivos Específicos

Establecer Mbya en Turismo como una marca que contemple de manera holística  la incorporación de las comunidades indígenas en el turismo para poder complementar los circuitos turísticos convencionales con una propuesta genuina de turismo indígena, con un modelo de autogestión, buscando lograr una experiencia de calidad a través del entrenamiento de los guías interpretes y de la implementación del marco regulatorio.

  • Instrumentar Instituto de Formación Superior “Dario Karaí Correa”
  • Implementar el Marco Regulatorio
  • Formalizar Mbya en Turismo a través de la creación de la Asociación de Turismo Indígena de Misiones.